martes, 20 de mayo de 2008

Enfoque tradicional v/s enfoque contemporáneo de la didáctica

Introducción


La historia de la didáctica, es sin duda uno de los tópicos más relevante de la educación, ya que permite entender la evolución y el cambio de pensamiento en torno a lo que se quiere lograr con los educandos y el fin que se persigue con la educación.


Es por ello, que en el presente trabajo se realizará una comparación entre la didáctica tradicional y la didáctica contemporánea con el fin de establecer criterios claros respecto al rol del docente, del alumno e incluso de la intencionalidad de la enseñanza, permitiendo formar una imagen clara de la situación actual de la didáctica.


Así, el objetivo principal de este trabajo es establecer una comparación de aspectos relacionados con la didáctica, involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello se utilizaran cuadros comparativos que permitirán concretar tal objetivo.



Campo de estudio de la didáctica

El estudio de la didáctica se encuentra dentro del campo de las ciencias de la educación.


La existencia de la didáctica, tiene sentido en cuanto tiene una interrelación entre teoría y práctica: lo cual supone una dimisión explicativa/descriptiva al tiempo que también ha de de ser una ciencia normativa/prescriptiva.


La didáctica ha sido definida como un conjunto de saberes que buscan dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo enseñar?, por lo cual, es considerada básicamente una técnica de la enseñanza.


Desde el punto de vista de sus fundamentos epistemologicos, no puede basarse en otras disciplinas, como sí lo hacen, la sociología o la psicología de la educación. Sin embargo, la tarea de la didáctica esta relacionada con la articulación tanto del componente explicativo como el normativo (y el utópico), lo cual se debe a la naturaleza de su objeto de estudio.


Existen diversas definiciones de didáctica, uno de ellas es la presentada por Vazquez, F (2006: 219) donde argumenta: “… la didáctica es el estudio de los medios de enseñanza, esto es, la manera de utilizar la tecnología propia de la función docente…”. Así, es difícil definir el campo netamente de la didáctica en cuanto se encuentra interrelacionada con el currículo y evaluación.


Enfoque tradicional de la Didáctica.
Antecedentes históricos

Las críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados, surgidos en el siglo XVII, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación.

En esa época, los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.

Así, la Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siendo caracterizada por el magistrocentrismo, enciclopedismo, verbalismo y pasividad.

o Magistrocentrismo
Aquí, el maestro es la base y condición del éxito de la educación y le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos.

En este sentido, el maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer.

La disciplina y el castigo cumplen un papel fundamental y regulador para desarrollar a través de ejercicio las virtudes humanas en los alumnos.


o Enciclopedismo
Son organizadas, ordenadas y programadas las clase y la vida colectiva, para ello la existencia de un manual es la expresión de esta “organización”, así, todo lo que el alumno debe aprender se encuentra en él, graduado y elaborado. Este manual evita la confusión, por lo cual nada debe buscarse fuera de él.


o Verbalismo y pasividad

El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.


El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.



Enfoque contemporáneo
LA ESCUELA NUEVA.


Antecedentes.
En el siglo XIX surge el movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva, aunque hay ciertos antecedentes que muestran características de este movimiento ya desde el Renacimiento.

A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:
Etapa romántica.

Caracterizada por lo Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación.


Representantes de esta etapa son:
- Jean Jacques Rousseau.
- Giovanni Enrico Pestalozzi.
- Friedrich Fröebel.
- León Tolstoi.
- Ellen Key.

Los grandes sistemas.

La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.


Algunos representantes son:

- John Dewey. (considerado el verdadero creador de la escuela activa).
- Adolphe Ferriére
- María Montessori.
- Ovide Decroly.

Característica de la Escuela Nueva.

Esta educación tiene como base la psicología del desarrollo infantil, donde el foco de atención esta en tener una imagen justa del niño, permitiendo desarrollarse a su propio ritmo.

La relación maestro-alumno, pasa de una relación de poder-sumisión (dada en el escuela tradicional) a de afecto y camaradería (dada en la escuela nueva)

El contenido es relevante en cuanto se parte del punto de interés de los niños, así la función del educador es descubrir las necesidades de sus alumnos y los objetivos que son capaces de satisfacerlo.

En los métodos de enseñanza se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa y la creatividad.

Así, La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.
La orientación de la escuela nueva es “Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, por lo cual se entiende la escuela como un proceso circular en el que todo esta interrelacionado y/o afectado en post del desarrollo integral del niño.


Los enfoques didácticos han ido evolucionando a través del tiempo, anunciando otras formas de enseñar y otro foco de atención en la educación, ya no solo en el contenido, sino fijando la mirada en potenciar las capacidades del individuo, a través de metodologías activas donde el propio sujeto es actor principal del aprendizaje, así la labor docente ya no esta dirigida en forma vertical a los alumnos, sino hay un proceso de democratización de la enseñanza donde todos participan y aprenden, realizando un proceso circular como se evidencia en el esquema de la pagina anterior.

En este sentido, el concepto de aprendizaje a pasado desde un enfoque netamente de asimilación y memoria a un enfoque de construcción y búsqueda de significado, donde el rol del estudiante permite construir su propio aprendizaje a través de procesos activos y contextualizados.



Conclusión

La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos(modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.

Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación.

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos didácticos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.



Bibliografía

Barco de Surghi S, Estado actual de la Pedagogía y la didáctica, en "Revista Argentina de Educación", Mayo-Junio, 1989.


Contreras Domingo J, "La didáctica y los procesos de enseñanza aprendizaje", en "Enseñanza, Currículum y Profesorado. Introducción a la didáctica", Akal, Madrid.


Davini, "Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación entre la didáctica general y las didácticas especiales" en Camiloni y otros "Corrientes didácticas contemporáneas", Paidós, 1988

Fernandez Enguita, M, "Introducción", en "Comenius. Didáctica Magna", Akal, Madrid, 1986


Vazquez, F. (2006). “Modernas estrategias para la enseñanza”. Editorial Lexus. México.




[1] Resumen realozado por. Maribel Elena Morales de Casas. Monografias.com

No hay comentarios: